Mariana Ospina


311 747 4499
mary-rmz5@hotmail.com

informe derechos humanos

La autoprotección en el ejercicio periodístico

Durante muchos años, Colombia se ha encontrado inmersa en diversos conflictos armados, la gran mayoría por ideologías políticas, los cuales terminan siendo muy perjudiciales para gran parte de la población, principalmente en territorios alejados de las principales ciudades del país.

Situaciones que conllevan al atraso de comunidades y a la inequidad social, vulnerándose derechos como: el derecho a la vida, el derecho la libertad, entre otros.

Ahora bien, la vulneración de derechos no solamente se ha dado en Colombia sino a nivel mundial, un ejemplo de conflictos bélicos: la primera y la segunda guerra mundial, la guerra de los mil días, entre otras guerras mundiales que han marcado la historia del mundo.

A raíz de esto, se crean diversos tratados, pactos y convenios internacionales de derechos humanos como lo son: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, La Convención sobre los Derechos del Niño, La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Cuando se crea, La Declaración Universal de los Derechos Humano, los cuales contenían los derechos fundamentales que todo ser humano debe tener desde que nace.

Además, el conocimiento de los derechos humanos hace que los ciudadanos estén en condiciones de exigir a sus gobernantes el respeto de aquéllos y que no toleren sus abusos o violaciones, afirmó, José Vicente Mestre Chust en el documento de la convivencia y los derechos humanos.

Medios alternativos:

Algunos medios alternativos que existen en Colombia y que relatan informaciones relacionadas con los abusos de poder son: la silla vacía, verdad abierta, marcha patriótica, pacifista y algunos colectivos como lo son: colectivo brecha difusión y colectivo dignidad, entre las agencias de prensa que amparan los derechos humanos, se encuentran: agencia rural, Agencia de Noticias Nueva Colombia: ANCOL, REMA, Colombia Informa, Instituto Popular de capacitación: IPC

Esta última, es  una de las agencias de prensa Colombiana, que nace como respuesta en rechazo de la violación de derechos, que se  ha cometido a través de la historia en Colombia, es un medio alternativo, que está muy comprometido con el cambio social.

Es una organización que a través de la investigación, logran divulgar informaciones que ningún medio convencional se ha atrevido a publicar y de esta forma buscan ser más objetivos y veraces en las informaciones, buscando cumplir con el deber principal del periodista que por medio de la escritura, busca reflejar la realidad.

Además, estas agencias de prensa por su importante rol en la búsqueda de informaciones que estén relacionadas con la vulneración de derechos, tienden a ser muy amenazadas, sin embargo como dice Yobhan Hernández, un periodista de la agencia de prensa IPC:”es muy importante el auto cuidado y la autoprotección, es para nosotros muy importante tener un bajo perfil, de no estar contando en todo momento, en todo espacio, en todo lugar lo que estamos haciendo, que vamos a investigar”. Para quienes tratan temas como estos, es muy importante la prudencia, que no solo busca proteger al periodista sino que también busca proteger a toda la organización.

En lo que respecta a que los periodistas como los de la agencia IPC, deben seguir ciertos protocolos de seguridad que se deben cumplir, por ejemplo: cuando visitan lugares peligrosos, cada determinado tiempo deben reportarse con la agencia de no hacerlo, eso se genera una alerta a otras organizaciones que también trabajan haciendo periodismo en pro de los derechos humanos y a su vez  se hace la alerta a nivel nacional y en muchas ocasiones pasa a las organizaciones internacionales.

Así mismo, para evitar todo este tipo de alarmas que no solo ponen en juego a las organizaciones sino también la vida del periodista, el reportero busca llegar a fuentes referenciadas por organizaciones que trabajan con todos esos temas como las ONG, el ministerio público, referenciadas por víctimas, Aseveró Yhoban Hernández.

Del mismo modo como el deber del periodista es informar a la ciudadanía sobre las diferentes irregularidades que se evidencian a diario, este también deberá velar por la seguridad de la organización para la cual trabaja y la de sí mismo buscando conservar su integridad como profesional y exigir sus derechos que están consagrados en la ley 1016 de 2006

Realizado por:

Luisa Osorio, Camila Franco, Mariana Ospina

 

 

 

 

¿Considera usted que se cumplen los derechos humanos en Colombia?

No se encontraron comentarios.